Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles óptimas mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina funcional que permita percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una palma en la sección elevada del tronco y otra en la zona de abajo, aspira aire mas info por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.